"LEGISLADORES NECESITAN UNA DOSIS DE MORAL"

"LEGISLADORES NECESITAN UNA DOSIS DE MORAL"
"MALDITO EL QUE APUNTA SU ARMA AL PUEBLO

lunes, 30 de noviembre de 2015

Estados centro-occidental-llanero de mayor caída en producción e índices socioeconómicos



Estados centro-occidental-llanero de mayor caída en producción e índices socioeconómicos


Publicado en: ActualidadEconomía

 46
 0

image
Procederemos a evaluar como la caída de la producción industrial, agrícola, pecuaria y agro-industrial, ha afectado los índices socioeconómicos de los siguientes estados: Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Yaracuy, Lara, Portuguesa y Barinas. En esta región centro-occidental-llanera se alcanzó el 60% del producto interno bruto no petrolero, en las décadas de los 60, 70, 80 pero en los 90 empezó su declive.
Anteriormente los niveles de producción nacional en alimentos, vehículos, componentes industriales, medicinas, textiles, químicos, línea blanca, muebles, papel, etc. Cubrían el consumo nacional y parte de su producción se logró exportar.
Los montos de caída de las cantidades producidas en toneladas o por unidades están a la vista y han afectado más a algunos estados que otros, dependiendo de cuál es el porcentaje del producto interno bruto de esa actividad económica y su disminución en ese estado.
Los efectos se sienten ante la notoria reducción del empleo, crecimiento de la informalidad, desabastecimiento, caída del ingreso real y crecimiento de los niveles de pobreza.
Analizaremos los estados de la región centro-occidental-llanera y su caída en los distintos sectores económicos donde consideramos esa actividad productiva como la de mayor importancia e impacto en PIB y lo social.
1. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Fue un importante factor de desarrollo económico, en: Miranda, Aragua, Carabobo, y Lara. En estos estados las industrias conformaban un importante generador de empleo estables directos e indirectos que oscilaba entre 25% y 30% del total de mano de obra, con alta capacidad de consumo que a la vez movía al comercio y demás sectores. Su aporte al PIB oscilaba entre 20% y 40% del total de ese estado. Ellas sostenían capacidades productivas entre 80% y 100% de sus capacidades instaladas.
Lamentablemente hoy los voceros del sector industrial, estiman niveles de producción de apenas un 20%de lo que se alcanzó anteriormente, con pocos inventarios de materias primas y componentes por poco tiempo. Con tristeza se observan buena parte de ellas parcialmente paralizadas y otras han cerrado. Cuando visitamos las distintas zonas industriales de esos estados se observa abandono y deterioro.
2. AGRÍCOLA Y PECUARIA. Los estados con mayor capacidad para la producción agrícola y pecuaria de esta región fueron: Barinas, Portuguesa, Lara, Yaracuy y Cojedes. En ellos se producían un 40% del consumo nacional de carne, el 35% de
leche, el 50% de la producción nacional de maíz, arroz, sorgo. El 75% de la caña de azúcar, un 40% del café, etc.
Hoy el nivel de producción de estos oscila entre 25% y 30% al compararlos con la década de los 80 y 90.Su impacto en lo social es angustiante por los niveles alcanzados de desempleo, informalidad y pobreza.
3. AGROINDUSTRIAL. La mayor cantidad de estas empresas se encuentran en los estados: Carabobo, Lara, Portuguesa y Aragua. Ellas lograron procesar entre el 50% y 70% del arroz, harina de maíz, aceite vegetal, margarina, azúcar, leche, trigo (importado) para pastas y pan, quesos, jamones enteros y enlatados, más otros productos que se producen para el consumo de las familias venezolanas. Hoy sus niveles de producción están limitados por la baja producción nacional de las materias primas que ellas procesan, así como la reducción de las cantidades importadas.
Consideramos que las consecuencias sociales en estos ocho estados por la reducción de sus niveles de producción son preocupantes.
Estimamos los niveles de desempleo oscilan entre 9% (capitales de estado y ciudades donde se ubican estas actividades productivas) y hasta un 15% en algunas zonas rurales.
La informalidad va de un 45% hasta un 58% siendo más baja en las centros urbanos que en las zonas rurales.
Los niveles de pobreza son notorios por el deterioro del ingreso familiar, estimamos que el sector E de la población y un 70% del sector D, son familias pobres, el total de su ingreso familiar mensual no alcanza para cubrir el costo de la canasta alimentaria.
Los niveles de desabastecimiento son tan elevados como el resto del país, pero en las zonas rurales están entre 10% y 15% más altos que en las ciudades donde se observa hasta más del 50% de escasez.
Hoy observamos con tristeza la disminución de la actividad productiva en esta región donde anteriormente existía abundancia y se producía a precios más económicos que en el resto del país. Hoy presenta un grave deterioro social como resultado de la caída de la producción y de la economía.
Vicente Brito
Presidente
Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución

No hay comentarios:

Publicar un comentario