"LEGISLADORES NECESITAN UNA DOSIS DE MORAL"
"MALDITO EL QUE APUNTA SU ARMA AL PUEBLO
martes, 30 de septiembre de 2025
lunes, 29 de septiembre de 2025
domingo, 28 de septiembre de 2025
s谩bado, 27 de septiembre de 2025
viernes, 26 de septiembre de 2025
castrocomunista cubana que invade a Venezuela
El an谩lisis muy bueno pero no menciona la pieza clave, la mafia castrocomunista cubana que invade a Venezuela a trav茅s de Chavez, se empodera desde entonces controla todos lo hilos de esta operaci贸n sat谩nica... la enfermedad tiene nombre: La mafia castrocomunista cubana, jefa de las Farc, precursora y eje de toda esta operaci贸n...hasta cuando verdades a medias?
Por: Indira Maneiro
jueves, 25 de septiembre de 2025
mi茅rcoles, 24 de septiembre de 2025
martes, 23 de septiembre de 2025
lunes, 22 de septiembre de 2025
domingo, 21 de septiembre de 2025
s谩bado, 20 de septiembre de 2025
viernes, 19 de septiembre de 2025
jueves, 18 de septiembre de 2025
mi茅rcoles, 17 de septiembre de 2025
martes, 16 de septiembre de 2025
lunes, 15 de septiembre de 2025
domingo, 14 de septiembre de 2025
s谩bado, 13 de septiembre de 2025
viernes, 12 de septiembre de 2025
jueves, 11 de septiembre de 2025
Un d铆a como hoy, septiembre 11, en nuestra lucha contra el castrismo.
Un d铆a como hoy, septiembre 11, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combati贸 el comunismo.
Comparta estas efem茅rides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1960
Angel Salcedo Mu帽iz, campesino matancero es fusilado en Perico, Matanzas. Estaba alzado en las guerrillas de esa provincia.
1961
Carlos Contreras, miembro de una de las guerrillas que operaban en Las Villas, es fusilado en Pico Tuerto, Escambray.
Una lancha artillada de la organizaci贸n Alpha 66 ataca el hotel del Instituto Cubano de amistad con los pueblos, ICAP, en el litoral habanero.
*****
El guerrillero natural de San Nicol谩s de Bari, provincia de La Habana, Jes煤s Gonz谩lez Alvarado es fusilado en La Caba帽a. Tambi茅n fusilaron en la misma causa a Emeterio Garc铆a Rodr铆guez de solo 17 a帽os de edad, y Valerio Vasallo Becerra. El juicio se hab铆a celebrado el d铆a anterior.
1963
Los guerrilleros Alvaro Santos del Pino, F茅lix P茅rez, Ignacio L贸pez (Tacito) y Manuel Chirino, mueren en un enfrentamiento con el ej茅rcito castrista en los llanos de San Gil, pr贸ximos a San Diego del Valle, provincia de Las Villas. Esta guerrilla era comandada por Demetrio Ram贸n P茅rez, “Nano”.
*****
Los guerrilleros Ismael del Pino Puentes, Rolando Hurtado, Dionisio P茅rez Brito y Virgilio Venegas mueren en combate en las cercan铆as de Bayamo.
1964
Jos茅 Ram贸n Casta帽eda Castellanos miembro de una de las guerrillas que operaban en la provincia de Matanzas muere en combate con las milicias castristas.
[Fuente: Written testimony of sister, of Miami, FL. / Archivo Cuba.]
*****
Carlos Alfonso Hidalgo es juzgado en la causa 953 del a帽o 1964 de los tribunales castristas de la provincia de Matanzas es condenado a muerte y fusilado en Col贸n.
*****
F茅lix Enrique T谩panes es acusado de sabotear un barco en la bah铆a de Matanzas y muere fusilado en esa provincia.
1967
Raudel, Nicol谩s, Pedro y Juan V谩zquez son fusilados en el G2 de Alqu铆zar, La Habana.
*****
Ren茅 y Tom谩s Aguirre son asesinados por la polic铆a en Isla de Pinos.
1970
Wilfredo Mart铆nez D铆az muere al ser baleado por los guardias de la prisi贸n Melena 2 al intentar fugarse.
1973
En Chile el General Augusto Pinochet dirige un Golpe de Estado que derroca al presidente Salvador Allende que al frente del Partido Socialista se encaminaba a establecer un r茅gimen al estilo castro-comunista. En la toma del Palacio existen fuentes muy confiables que afirman que agentes cubanos asesinaron a Allende para convertirlo en m谩rtir.
1974
Exiliados cubanos hacen estallar un artefacto en la embajada de Panam谩 en Caracas, Venezuela.
1980 F茅lix Garc铆a Rodr铆guez agente de la inteligencia cubana con cobertura diplom谩tica es ejecutado en una avenida de Queens, New York por un comando de exiliados cubanos que operaba en el exterior.
1983
Rigoberto Mirabal Ram铆rez, juzgado bajo la acusaci贸n de actividades en contra del r茅gimen es fusilado en Guanajay, Pinar del R铆o.
1991
La Uni贸n Sovi茅tica retira un 煤ltimo contingente de once mil hombres de las tropas de ocupaci贸n en Cuba.
2001
Cuatro aviones -dos de American Airlines y dos de United Airlines- fueron secuestrados por 19 terroristas del grupo Al Qaeda. A las 8:46 de la ma帽ana (hora local) impact贸 el primer avi贸n en la Torre Norte del World Trade Center de Nueva York. Minutos m谩s tarde, otra aeronave impactar铆a en la Torre Sur, uno en el Pent谩gono, en Arlington, Virginia, en las afueras de Washington, D.C., y otro cay贸 en un campo en Shanksville, en Pensilvania. 2977 personas murieron y mas de 25000 en su mayor铆a civiles resultaron heridas en el que se considera el mayor atentado terrorista en la historia de los EU.
&&&&&&&&&&&&&&&&&
Patria de Mart铆 Art铆culos y Ensayos
Patria de Mart铆 honra las v铆ctimas y los h茅roes de los ataques del 11-S
- Jose Tarano
- Publicado: 11 Septiembre 2025
Patria de Mart铆 honra las v铆ctimas y los h茅roes de los ataques del 11-S
En Patria de Mart铆 honramos a las v铆ctimas y los h茅roes de los ataques del 11 de Septiembre
A 24 a帽os del tr谩gico ataque del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos, continuamos honrando la memoria de las v铆ctimas y reconociendo el hero铆smo de quienes respondieron al llamado del deber en esa fecha hist贸rica. El tiempo no ha disminuido la importancia de recordar este acontecimiento que marc贸 un antes y un despu茅s en la historia mundial.
El legado del 11 de septiembre
Aquel fat铆dico d铆a, el radicalismo extremista atac贸 no solo a Estados Unidos, sino a los valores fundamentales de la civilizaci贸n occidental. Los ataques contra el World Trade Center y el Pent谩gono representaron una agresi贸n directa contra la libertad, la democracia y los principios que sustentan nuestras sociedades.
Recordamos con profundo respeto a las v铆ctimas civiles, a los valientes bomberos, polic铆as y param茅dicos que arriesgaron sus vidas para salvar a otros, y a los miembros de las fuerzas armadas que posteriormente sirvieron en operaciones para combatir el terrorismo internacional.
La importancia de la memoria hist贸rica
Para construir un futuro m谩s seguro, debemos mantener viva la memoria de estos eventos. La vigilancia constante y la disposici贸n a defender nuestros valores democr谩ticos son elementos esenciales para prevenir futuros ataques contra la libertad.
La experiencia hist贸rica nos ense帽a que la seguridad nacional requiere liderazgo firme y pol铆ticas coherentes que protejan tanto a Estados Unidos como a sus aliados democr谩ticos alrededor del mundo.
Mirando hacia el futuro
Con la elecci贸n de la nueva administraci贸n del presidente Donald J. Trump y los miembros de su ejecutivo, los EE. UU. mantendr谩 su compromiso del fortalecimiento de la seguridad nacional, con la esperanza renovada de sustentar una pol铆tica nacional y exterior que defienda efectivamente los valores democr谩ticos y judeo-cristianos que caracterizan a la civilizaci贸n occidental.
La defensa de Israel, aliado estrat茅gico en Medio Oriente, y el compromiso con la seguridad global siguen siendo prioridades fundamentales en la lucha contra el extremismo que amenaza la paz mundial.
El mensaje es claro: nunca olvidaremos, siempre recordaremos y permaneceremos vigilantes en la defensa de la libertad.
IM脕GENES IN脡DITAS de los ATENTADOS DEL 11-S en HD [ESTADOS UNIDOS]
La Vanguardia. Publicado el 5 sep. 2018
IM脕GENES IN脡DITAS de los ATENTADOS DEL 11-S en HD [ESTADOS UNIDOS] A pocos d铆as del 17潞 aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, EE.UU. se ha difundido en la red una desgarradora grabaci贸n recientemente restaurada en HD que muestra nuevas im谩genes in茅ditas del ataque contra el World Trade Center. Filmadas por Mark LaGanga, de la cadena CBS, el v铆deo muestra las secuelas, el caos, el polvo y la destrucci贸n de la aterradora jornada.
馃枊️Autor Jose Tarano
馃摪 Art铆culos por Jose Tarano
Jose Tarano es productor t茅cnico, dise帽ador gr谩fico, colaborador e investigador de Patria de Mart铆 y The CubanAmerican Voice y columnista. Es licenciado en Ingenier铆a El茅ctrica en Telecomunicaciones por el ISPJAE y es fundador de Electronics JR Computer Design and Service. Es oriundo de Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba, pero reside en Estados Unidos.
mi茅rcoles, 10 de septiembre de 2025
martes, 9 de septiembre de 2025
El vil ego铆smo que otra vez triunf贸
As铆 me lleg贸:
El vil ego铆smo que otra vez triunf贸
Durante m谩s de dos d茅cadas, Venezuela ha sido v铆ctima de una ocupaci贸n transnacional encubierta, liderada por el r茅gimen castrocomunista en Cuba. Lo que comenz贸 como una revoluci贸n populista pronto revel贸 su verdadera naturaleza: una estructura criminal que tom贸 el control del Estado venezolano, utilizando operadores como el colombiano Nicol谩s Maduro, cuya nacionalidad venezolana sigue sin ser aclarada m谩s all谩 de toda duda razonable.
La comunidad internacional ha reaccionado con firmeza ante la ilegitimidad del r茅gimen. La Casa Blanca ha calificado a Maduro como “narco-dictador” y reafirmado que su gobierno es ileg铆timo. La Organizaci贸n de Estados Americanos (OEA) ha denunciado el proceso electoral como “la manipulaci贸n m谩s aberrante” y exigido nuevas elecciones con supervisi贸n internacional. M谩s de 60 pa铆ses han negado el reconocimiento del r茅gimen, calific谩ndolo como una estructura delincuencial transnacional.
Sin embargo, aqu铆 emerge una contradicci贸n profunda: ¿c贸mo puede la OEA exigir elecciones en un pa铆s ocupado por fuerzas extranjeras y redes criminales? ¿C贸mo puede pedirse al agresor que organice su propia salida? Esta paradoja diplom谩tica tiene su ra铆z en una omisi贸n estrat茅gica: la oposici贸n partidista venezolana nunca denunci贸 formalmente que el pa铆s estaba invadido, no gobernado.
Durante a帽os, organizaciones como la MUD tomaron control del poder de convocatoria en el pa铆s, traicionando los intereses leg铆timos de la resistencia ciudadana. En lugar de denunciar el car谩cter transnacional del r茅gimen, promovieron la participaci贸n electoral como si se tratara de una democracia funcional. El voto dej贸 de ser medio de denuncia y se convirti贸 en fin de poder y posicionamiento pol铆tico. Se pidi贸 al pueblo que votara en estructuras controladas por el tirano invasor, sin aclarar que el sistema era ileg铆timo por naturaleza.
Peor a煤n, estos sectores partidistas usurparon el protagonismo de movimientos genuinos, como el estudiantil de 2012, que logr贸 llamar la atenci贸n internacional con una propuesta aut茅ntica. La figura de Leopoldo L贸pez, por ejemplo, se impuso sobre el movimiento juvenil, adjudic谩ndose un liderazgo que no le correspond铆a. Su entrega voluntaria a autoridades denunciadas como ileg铆timas fue interpretada por muchos como una estrategia de posicionamiento personal. Mientras grababa videos desde prisi贸n—algo impensable sin el consentimiento de sus captores—los estudiantes eran asesinados, torturados y dispersados. La esperanza fue burlada, y la ignorancia abonada.
La met谩fora es clara: Venezuela le dijo al mundo que su marido le pegaba, y muchos lo trataron como un asunto dom茅stico. Pero ahora, despu茅s de 20 a帽os, Venezuela revela que no era su marido, sino un extra帽o. ¿Qu茅 dir谩n los vecinos entonces? ¿Qu茅 dir谩n los partidos que pidieron di谩logo con el tirano, sin denunciar su origen ni su prop贸sito?
Hoy, la historia exige claridad. Venezuela no necesita elecciones organizadas por sus captores. Necesita que se reconozca su estatus de pa铆s ocupado, que se desmantele la estructura criminal que usurpa el poder, y que se restaure su soberan铆a.
Venezuela no vota por su verdugo. Venezuela resiste.
Implicaciones Regionales
La ocupaci贸n de Venezuela por Cuba ha servido como plataforma para intervenir en procesos pol铆ticos en Am茅rica Latina, mediante:
o Apoyo log铆stico y financiero a partidos afines.
o Exportaci贸n de m茅todos represivos.
o Uso de Venezuela como centro de operaciones para redes de narcotr谩fico y propaganda.
Conclusi贸n Estrat茅gica
La evidencia hist贸rica y contempor谩nea confirma que Venezuela no enfrenta una crisis dom茅stica, sino una ocupaci贸n transnacional con fines ideol贸gicos y criminales. La narrativa internacional debe ajustarse: no se trata de elecciones supervisadas, sino de desmantelar una estructura de poder ileg铆tima y restaurar la soberan铆a nacional. Bajo ese enfoque:
• Las elecciones no son soluci贸n, sino simulacro.
• La comunidad internacional no deber铆a pedir comicios, sino remoci贸n de fuerzas invasoras, desmantelamiento de redes criminales, y restauraci贸n de la soberan铆a nacional.
• La oposici贸n partidista que convalid贸 el sistema debe rendir cuentas por haber desviado la narrativa internacional, ocultando el car谩cter estructural del conflicto.
Evidencias Hist贸ricas de la Injerencia Castrista en Venezuela
La ocupaci贸n transnacional encubierta de Venezuela por el r茅gimen castrocomunista que oprime a Cuba no solo tiene fundamento hist贸rico, sino que ha sido documentada por investigadores, periodistas, diplom谩ticos y organismos de derechos humanos. S铆ntesis:
Desde 1959: Fidel Castro y el plan continental
• Primer viaje de Fidel Castro a Caracas (enero de 1959): A solo 15 d铆as de tomar el poder en Cuba, Fidel viaja a Venezuela con el objetivo de atraerla a su estrategia continental contra EE.UU. Historiadores como Guillermo Cabrera Infante y Pedro Corzo se帽alan este viaje como el inicio de la subversi贸n castrista en Venezuela.
• 1960–1961: Se documenta la distribuci贸n de fondos por diplom谩ticos cubanos en Caracas para conspirar contra el presidente R贸mulo Betancourt, y el decomiso de 500 ametralladoras checas junto a propaganda castrocomunista.
• 1967: Fidel Castro declara p煤blicamente su apoyo a guerrilleros venezolanos, calificando como “tiran铆a” al gobierno democr谩tico de Ra煤l Leoni.
Venezuela como Plataforma de Expansi贸n Continental - Investigaci贸n de Mar铆a Werlau: “La intervenci贸n de Cuba en Venezuela”
• El libro documenta c贸mo Cuba ocup贸 estrat茅gicamente 谩reas clave del Estado venezolano: inteligencia, defensa, salud, educaci贸n y petr贸leo.
• Las misiones m茅dicas cubanas fueron utilizadas como cobertura para infiltrar personal de seguridad e inteligencia, seg煤n testimonios de m茅dicos entrevistados por Werlau.
• Fidel Castro consideraba a Venezuela “la joya de la corona” para su proyecto continental. La alianza con Ch谩vez permiti贸 a Cuba exportar su modelo represivo y consolidar redes de influencia en Bolivia, Nicaragua, Ecuador y otros pa铆ses.